Indígenas habitan en 12 de 22 áreas protegidas

0
979
Foto: Erbol

Informe de Directores de parques

ERBOL

 

Indígenas de distintas nacionalidades de tierras altas y bajas están asentados en 12 de 22 áreas protegidas del país, mucho antes de la creación de las zonas ecológicas y ante el anuncio del gobierno de iniciar la exploración de petróleo en esos sectores, los pobladores del lugar piden que se respete la consulta previa sobre actividades extractivas en sus territorios.

En las 10 restantes zonas ecológicas se encuentran campesinos, colonizadores y en otras no se tiene presencia de indígenas, ni de otros sectores, según un reporte de los directores de las áreas protegidas.

En siete de los 22 parques se registran avasallamientos de tierras de parte de colonizadores, ganaderos e incluso familias menonitas que incurren en este delito debido a la ampliación de la frontera agrícola y agropecuaria, hizo conocer la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema).

Presencia indígena

Guraníes y weenhayeks se encuentran en el Parque Nacional Aguaragüe del departamento de Tarija. Según el director de esa área, Alejandro Soruco, tienen un convenio de gestión compartida con los indígenas sobre actividades para preservar el Parque.

“Efectivamente hay una sobre posición (en el Parque) de los indígenas del pueblo Guaraní. Dando cumplimiento al mandato de la Constitución Política del Estado tenemos un convenio de gestión compartida con el pueblo Guaraní con el que llevamos adelante actividades en conjunto para la preservación y conservación del Parque”, declaró a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.

En el Área Natural de El Palmar de Chuquisaca se encuentran nueve comunidades del pueblo Yampara, señaló el director de la zona ecológica, Juan Carlos Sánchez.

Los tupí-guaraníes están asentados en la Reserva Tariquía de Tarija, antes de que ésta fuera creada en 1989, informó el representante del área verde Enrique Tejerina. Tejerina dijo además que colonizadores intentaron tomar parte de la reserva para la cría de ganado vacuno, pero no se concretó debido a la presencia de tigres en la zona.

Chiquitanos y ayoreos

Cuatro comunidades ayoreas y 22 poblaciones de indígenas chiquitanos son originarios del Área Natural San Matías del departamento de Santa Cruz, reportó el director Alfredo Balderas.

El representante dijo que no se producen avasallamientos en el lugar pero, sin embargo, existe una sobre posición entre éstas comunidades y sectores ganaderos, pero por el proceso de saneamiento esta situación se va solucionando de a poco.

15 familias del pueblo Guarasué habitan ancestralmente en el Parque Noel Kempff de Santa cruz, antes de que éste fuera creado en 1988, dijo el director del área natural, Sandro Añez.

En el Área Natural Kaa-iya Gran Chaco de Santa Cruz viven 60 indígenas ayoreos no contactados, informó el Jefe de Protección, Jorge Vanegas.

“Esta área protegida es la única área protegida en Bolivia que alberga un pueblo Ayoreo no contactado porque están en aislamiento voluntario, que temporalmente pasa al lado paraguayo. Ellos son nómadas que viven en una zona virgen”, destacó Vanegas.

En el Parque Nacional Sajama de Oruro habitan cinco comunidades de la nación Jacha Carangas, que impulsan el turismo en esa zona, resaltó el exdirector Rubén Lamas. El Sajama como la Reserva Nacional Eduardo Avaroa, se encuentran en tierras altas, y en ésta última están las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) Quetena Chico y Quetena Grande.

TCO

El Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), que se encuentra entre los departamentos de Cochabamba y el Beni, así como la Reserva de la Biósfera Pilón Lajas, ubicada en La Paz y parte del Beni, son TCO; en el primero se encuentran yurakarés, chimanes y mojeños, mientras que en el segundo están mosetenés y chimanes.

En el Parque Madidi del departamento de La Paz hay tres TCO: uno de los quechuatacanas, otro de lecos y una de tacanas, informó el director David Pomier. Según Lidema en esta zona además viven los indígenas toromonas, en aislamiento voluntario.

Finalmente en la Estación Biológica del Beni están asentadas aproximadamente 25 familias chimanes.

 

 

Fuente ww.erbol.com.bo