La otra nacionalización

0
268

El zar antidroga del Gobierno del MAS apunta los motivos por los que Bolivia ha logrado éxitos en la lucha contra las drogas y la erradicación. Los secretos y la otra “nacionalización”.

El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, el zar antidroga del Gobierno del MAS, casi nunca se encuentra en sus oficinas de La Paz, es más bien un hombre al que le gusta estar en la zona de operaciones donde se deciden las estrategias de lucha contra las drogas. Es por este motivo que tuvimos que enviarle un cuestionario sin la oportunidad de conversar directamente con él, donde muchas inquietudes se diluyen en la hoja de papel. En época electoral, casi todos los candidatos de oposición han señalado los peligros del narcotráfico y el crecimiento de esta actividad en los años de la actual administración; apuntan como uno de los motivos la relación que mantiene el presidente Morales con los cocaleros del Chapare.

Durante el reciente aniversario de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), el primer mandatario expresó que antes se permitía siete, ocho y hasta 10 hectáreas de coca a un solo cultivador y ahora, criticaba, se nos acusa de un cato (XXX) por familia. Sentada esta diferencia, se suma el último informe de la oficina de las Naciones Unidas contra las drogas y el delito que destaca el esfuerzo del Gobierno de Bolivia en la erradicación de los cultivos de coca. Desde algún lugar, no sabemos dónde, el viceministro Cáceres que se mantiene en el cargo desde que el presidente Morales asumió funciones de Estado en enero de 2005, contestó a dat0s el siguiente cuestionario.

 

La erradicación de cultivos de coca según certifica el informe de UNODC ha sido un éxito con relación a años anteriores, ¿a qué atribuye este logro?

 

A la planificación y coordinación entre el despacho que dirijo, el Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral, el esfuerzo y la eficiencia de la Policía Nacional con su brazo operativo la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN); del Ejercito a través del Comando Estratégico Operacional (CEO) y las dos Fuerzas de Tarea Conjunta (FTC) que cuentan con 16 campamentos en el trópico de Cochabamba y siete en los Yungas de La Paz, acciones que nos han permitido cumplir con la comunidad internacional plasmando el principio de la responsabilidad compartida. Con estos resultados Bolivia avanza a una erradicación neta, lo que significa que nuestro país en el marco de la nacionalización de la lucha contra el narcotráfico, cuyo principio es el respeto de la soberanía y dignidad, muestra al pueblo boliviano y a la comunidad internacional que había sido importante el diálogo y la concertación antes de hacer uso de la fuerza, que lo único que consiguió en el pasado fue luto y dolor en la familia boliviana.

 

¿A qué atribuye el clima favorable para haber logrado estos objetivos?

 

A que nuestro Gobierno se ha munido de la estrategia de lucha contra el narcotráfico y reducción de cultivos excedentarios de coca (2011-2015), al cumplimiento de la ley 1.008, al desarrollo de  la capacidad de inteligencia de la FELCN, al control territorial efectivo, puesto que no existen zonas controladas por el  narcotráfico, a la implementación del control social, puesto que la población boliviana no acepta el narcotráfico.

 

¿Cuál es la relación que ejerce el Gobierno y en este caso específico su viceministerio, para haber logrado un clima de tranquilidad en las zonas de cultivo de coca?

 

Respeto a los derechos humanos, dialogo, consenso e implementación del registro catastro, negociaciones permanentes y el pleno ejercicio del control social. Como Gobierno estamos sorprendidos por la predisposición de pueblos indígenas-originarios que se comprometieron acompañar el mandato constitucional, la Ley 1008 y la Estrategia Boliviana de Lucha Contra el Narcotráfico y la Reducción de Cultivos de Coca Ilegal.

Sin embargo, hay poblaciones enteras en el territorio nacional que podrían haber sido tomadas por el narcotráfico y se oponen a la presencia de efectivos antinarcóticos, es el caso de Yapacani donde la gente se opone a la construcción de un cuartel antidroga.

 

Aclarar que no es un cuartel, es un centro de operaciones de la Policía Nacional que opera a través de la FELCN, con el propósito de mantener la seguridad ciudadana realizando tareas de control al narcotráfico particularmente, puesto que se cuenta con información que en la zona hay presencia esporádica de colombianos y brasileños que estarían en acciones anómalas en la ciudad de Yapacaní; presuntamente emisarios que manejan plata, que recolectan droga para llevar a algún laboratorio, inteligencia continúa trabajando. En 2012 se realizaron 1.500 operativos, de los cuales se secuestró el 18 por ciento de la droga incautada en todo el país en la provincia Ichilo, mientras que en la gestión 2013 esta actividad fue incrementándose y pudieron ejecutar  3.902 operaciones,  lo cual permitió la incautación del 39 por ciento de la droga  a nivel  nacional en esta misma zona.

 

¿A qué atribuye que esa población se oponga a un mayor control contra el narcotráfico?

 

Un segmento reducido de la población, que ha caído en la propagación de información distorsionada y sesgada que obedece a intereses de algunas personas ajenas al lugar que no son precisamente pobladores del municipio de Yapacaní, son estos grupillos los que manipulan la información en función a sus intereses delictivos ligados con el narcotráfico, al respecto se está haciendo un trabajo de inteligencia estamos investigando. Y aquellos que se arrogan la dirigencia de algunos pobladores tendrán que definir si buscan el desarrollo de ese municipio cruceño o están defendiendo al narcotráfico.

El último informe de la oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito destaca los esfuerzos del Gobierno en materia de erradicación.

 

Estamos cumpliendo con el principio de la responsabilidad compartida, producto de los resultados positivos conseguidos en los últimos años; consecuencia de la transparencia y eficacia y trabajo sacrificado de la FELCN, CEO, FTC, UMOPAR y a los programas sectoriales e implementación de una política coherente sobre el problema mundial de las drogas y fundamentalmente, a la decisión de nuestro Gobierno de nacionalizar la lucha contra el narcotráfico que se ejecuta con recursos económicos del Tesoro General de la Nación, esfuerzo del Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia que es coadyuvado con recursos y acciones de la Unión Europea.

 

Hay quienes dicen que la actividad del narcotráfico se ha incrementado durante los últimos años, mientras que el Gobierno afirma un cambio efectivo en la forma de combatir el narcotráfico de manera concertada con los sectores cocaleros, cree que una pieza fundamental en esta nueva composición es la proximidad del jefe del Estado Plurinacional con los cultivadores de coca.

 

En cierto modo sí, pero esencialmente se debe a la decisión valiente y digna de combatir frontalmente a la mafia del narcotráfico nacionalizando la lucha contra el narcotráfico, decisión que ha desarrollado una política coherente que cuenta con la aquiescencia de los productores de la hoja de coca y también de la comunidad internacional, cabe destacar y reconocer que los hermanos cocaleros están comprometidos con la política antinarcóticos que lleva adelante el hermano presidente Evo Morales.

De acuerdo al informe de las Naciones Unidas se ha registrado en el periodo 2012 – 2013 un incremento en el precio de la hoja de coca que se comercializa en el país,  ¿a qué atribuye su despacho este incremento?

 

La reducción de cultivos de hoja de coca está generando menor circulación de coca excedentaria que alimenta al  narcotráfico y, de acuerdo al estudio integral de la hoja de coca en Bolivia, el consumo de la hoja de coca es de 14.705 Has., el mayor consumo tiende a incrementar los precios.

 

Otro dato del mismo informe señala que la incautación de droga también ha decrecido en el mismo periodo, de igual manera ¿a qué situación considera esta variación?

 

Porque se ha reducido los niveles de producción de la hoja de coca y, consiguientemente la elaboración de la droga, el 52 % de la droga secuestrada en territorio boliviano se produce en el vecino país del Perú,     que está siendo fuertemente golpeada por la FELCN este trabajo se hace efectivo en combinación con la Policía Nacional del Perú.

Otro dato significativo de acuerdo a ese mismo informe es que se ha incrementado la comercialización de hoja de coca en nuestro territorio, ¿a qué atribuye esta situación?

Recordar que deja de ser un mito que el pijchu de la hoja de coca se limita a los pobladores de Los Andes, las estadísticas nos demuestran que el mayor consumo de hoja de coca es el oriente (Santa Cruz) y los países limítrofes también consumen coca, debido a que la hojita de coca en su estado natural es benéfico para el ser humano, cuenta con una serie de bondades para la salud, alimento del ser humano y convivencia y practica cultural.