Médicos inician sesión académica hasta abrogar DS 3091 y 3092

Médicos, enfermeras, odontólogos, nutricionistas, bioquímicas y  otros profesionales en salud se declararon ayer en “sesión académica  permanente”; es decir,  acudirán a los hospitales,  pero     no  atenderán a los pacientes. La actividad académica continuará hasta que  se abroguen los decretos supremos 3091 y 3092, que instituyen la  vigencia de la Autoridad de Fiscalización de Salud y la libre  afiliación. 
 “Hemos declarado sesión académica permanente, lo que significa que  ahora vamos a realizar actividades  académicas en nuestra fuente  laboral, pero no atenderemos a los pacientes  hasta que se abroguen los  decretos que van en desmedro del sector”, afirmó ayer un médico de base  que trabaja en el complejo hospitalario de Miraflores. 
 El galeno -que prefirió no ser identificado por temor a represalias  de parte de las autoridades nacionales- aseguró que “se doblará el  personal en las unidades de emergencia de todos los nosocomios para que  los enfermos sean atendidos”. 
 Remarcó que tampoco se postergarán las cirugías programadas en los  nosocomios. La fuente  reiteró que la medida se suspenderá una vez que  el Gobierno abrogue los decretos.  
 Los médicos asumieron la decisión porque, según señala un  comunicado de “las bases”, se    denuncia que “el Ministerio de Salud y  el mal llamado Defensor del Pueblo (David Tezanos Pinto) han conseguido  un fallo malicioso y atentatorio contra los profesionales en salud y  mañana contra otros profesionales y trabajadores del país, coartando el  derecho consagrado al reclamo y la protesta”. 
 El 18 de mayo, Tezanos Pinto presentó ante la justicia una acción  popular  contra el perjuicio de los paros médicos,  por lo que el pasado  29  la Sala Civil Primera de La Paz, en su condición de Tribunal de  Garantías Constitucionales, resolvió que los médicos deben   garantizar  el derecho a la salud, en condiciones de normalidad, de todos los  usuarios del servicio. De no cumplir la sentencia, los médicos podrían  ser sancionados con reclusión desde dos hasta seis años. 
 Esa acción se presentó después de que el Colegio Médico cumpliera  antes un paro de 48 horas contra los dos decretos emitidos hace un par  de meses. 
 Ante esa situación, la  Federación de Sindicatos Médicos y ramas  Afines de Seguridad Social (Fesimras) sacó un instructivo en el que  “se  determina sesión académica permanente a partir de las cero horas desde  ayer”. 
 Además, según una circular del Sindicato de Médicos y Ramas Afines   de La Paz,   ayer se realizó una reunión en el Instituto  Gastroenterológico. Ahí participaron médicos del sistema público,  privado y del seguro a corto plazo: Caja Nacional de Salud, Caja  Petrolera de Salud, Caja de Caminos, Caja Bancaria, en el que también  determinaron  realizar un mitín de protesta, el cual duró media hora. 
 En un recorrido que hizo  Página Siete por el policlínico Manco  Kápac y el Hospital Obrero se constató que los pacientes  se quejaron    por la falta de atención. En el Materno Infantil la atención fue  irregular, aunque su personal dijo que se atendía con normalidad y los   galenos del complejo de Miraflores, con un poco de temor,  aseguraron  que  hoy  masificarán la medida.
 Defensor pide no burlar el fallo 
 El Defensor del Pueblo dijo que la resolución de la justicia no puede ser burlada.  
 “El artículo 5 de la Ley 3131 indica que el representante legal de  todos los médicos afiliados al colegio médico es el ente colegiado, y al  ser interpuesta la acción popular, todos los médicos están obligados    al cumplimiento de la acción popular”, advirtió. 
 Reiteró que de no acatar el fallo se tipificaría, según el Código  Penal, como delito de Desobediencia a Resoluciones de Acciones de  Defensa, lo que tiene sanción de   dos a seis años de cárcel. Aseguró  que el  llamado por cualquier persona -sea médico o no- a incumplir  la  resolución es “instigación pública a delinquir”.     El Colegio Médico acude al diálogo  
 El presidente del Colegio Médico de Bolivia, Aníbal Cruz, informó  que se reunirán con la ministra de Salud, Ariana Campero, para trabajar  la nueva ley de salud. 
 “Actualmente estoy en Cochabamba, pero tal como nos ha instruido el  comité de salud, nosotros  vamos a sentarnos  a dialogar con la   Ministra de Salud y trabajar la nueva ley de salud”, afirmó el  representante del ente colegiado. 
 Aseguró que el Colegio Médico nacional y las departamentales trabajan en la misma línea.    “Estamos esperando a que la Ministra nos convoque para presentarle  nuestra propuesta, nos dijo que nos reuniríamos el lunes”, añadió. 
 En tanto, aseguró que las determinaciones que realicen los  sindicatos de médicos y otros profesionales “son determinaciones de  asambleas de los hospitales y que esas decisiones escapan de sus manos”. 
 Por su parte, el representante del comité, Willy Contreras, remarcó que desconoce las decisiones de los sindicatos.
 COB lamenta penalización del derecho a   la protesta    ANF /  La Paz 
 El secretario de Hacienda de la Central Obrera Boliviana (COB),  Vitaliano Mamani, dijo  que el comité ejecutivo del ente matriz  analizará  un  fallo judicial que prohibe parar a los médicos, porque  las medidas de presión (de los sectores sociales) responden a una  demanda y no se hacen por antojo. 
 “No podemos admitir eso,  el próximo martes tenemos comité  ejecutivo y vamos a analizarlo, y si es que tenemos que convocar a un  ampliado nacional lo vamos a hacer”, manifestó el dirigente. 
 Mamani remarcó que si   los médicos asumen medidas  “no es porque  les da la gana”, y con el fallo “si mañana un sindicato X declara una  huelga general indefinida es porque sus derechos están siendo  vulnerados”. 
 Lamentó que un gobierno llamado de izquierda y de movimientos  sociales permita decisiones judiciales que  penalizan las protestas de  los trabajadores. 
 Criticó al Gobierno porque en lugar de llamar al diálogo y a la  concertación,  cierra las puertas, no discute nada e impone una medida  con la que no están de acuerdo  los médicos, “y eso lleva a la huelga,  eso lo están penalizando”. 
 El 29 de mayo, la Sala Civil Primera de la Paz favoreció con el  fallo de “Acción Popular” a la Defensoría del Pueblo,  que interpuso esa  medida en contra del Colegio Médico por atentar el derecho a la salud  de los ciudadanos  anunciando un paro del sector.
                			
                                        			






	
	
	



