Protestas de desesperación

Por Slavoj Zizek
0
472
EEUU protestas pr Palestina

Si bien las actuales protestas estudiantiles pro-palestinas tienen muchas similitudes superficiales con los levantamientos estudiantiles de finales de la década de 1960, sólo estos últimos imaginaron un nuevo movimiento político para mejorar los males de su época. Los objetivos de los manifestantes actuales son mucho más modestos, lo que los hace aún más trágicos.

Son tiempos de locura. Las perturbaciones bíblicas en la naturaleza, como las repetidas lluvias torrenciales en Dubai o la mortandad masiva de peces en el recalentado embalse de Vietnam, parecen reflejar nuestro sobrecalentado ambiente político y social.

Protestas EEUU contra guerra Vietnam

Getty Images

En esos momentos, es fundamental mantener la cabeza fría y analizar todos los fenómenos extraños de la forma más cercana, objetiva y desapasionada posible. Y pocos fenómenos hoy en día son más extraños que las protestas en torno al bombardeo y la invasión de Gaza por parte de Israel en respuesta al ataque terrorista de Hamas en octubre pasado.

Deberíamos reconocer la retórica de algunos musulmanes politizados, como los que recientemente se manifestaron en Hamburgo, Alemania, cantando “Kalifat ist die Lösung” (“El califato es la solución”). Y deberíamos admitir que, a pesar de la presencia masiva de judíos entre los manifestantes, hay al menos algunos verdaderos antisemitas entre ellos (al igual que hay algunos maníacos genocidas en Israel).

Si bien muchos comentaristas han señalado el paralelo entre las manifestaciones propalestinas de hoy y las protestas estudiantiles de 1968 contra la guerra de Vietnam, el filósofo italiano Franco Berardi señala una diferencia importante. Retóricamente, al menos, los manifestantes de 1968 se identificaron explícitamente con la posición antiimperialista del Vietcong y un proyecto socialista positivo más amplio, mientras que los manifestantes de hoy muy rara vez se identifican con Hamás, y en cambio se “identifican con la desesperación”.

Como lo expresa Berardi: “La desesperación es el rasgo psicológico y también cultural que explica la amplia identificación de los jóvenes con los palestinos. Creo que la mayoría de los estudiantes de hoy esperan, consciente o inconscientemente, un empeoramiento irreversible de las condiciones de vida, un cambio climático irreversible, un período de guerra prolongado y el peligro inminente de una precipitación nuclear de los conflictos que están en curso en muchos puntos del mapa geopolítico”.

Sería difícil explicar la situación mejor que eso. La respuesta obscenamente represiva de las autoridades a las protestas apoya la hipótesis de Berardi. Las duras medidas represivas no están motivadas por ningún temor de que las protestas lancen un nuevo movimiento político; más bien, son expresiones de pánico: una negativa inútil a enfrentar la desesperación que impregna nuestras sociedades.

Los signos de este pánico están por todas partes, así que permítanme ofrecer sólo dos ejemplos. En primer lugar, a finales del mes pasado, 12 senadores estadounidenses enviaron una carta a la Corte Penal Internacional amenazándola con sanciones si decidiera emitir una orden de arresto contra el Primer Ministro israelí Benjamín Netanyahu.

Aunque se trataba de una empresa estrictamente republicana, la administración del presidente Joe Biden también ha presionado a la CPI para que no acuse a funcionarios israelíes por crímenes de guerra cometidos en Gaza. Estas amenazas señalan nada menos que la desaparición de los valores globales compartidos. Aunque este ideal siempre fue algo hipócrita (Estados Unidos, por ejemplo, se ha negado a unirse a la CPI), los gobiernos al menos lo mantuvieron en espíritu.

El segundo ejemplo reciente respalda la misma conclusión. El 4 de mayo, Francia (cumpliendo con una prohibición de visa emitida por Alemania) negó la entrada a Ghassan Abu-Sitta, un cirujano británico-palestino que tenía previsto prestar testimonio ante el Senado francés sobre lo que había presenciado mientras trataba a las víctimas de la guerra en Gaza. Con actos tan crudos de censura y marginación sucediendo ante nuestros ojos, ya no es exagerado decir que nuestras democracias se están desmoronando.

Todo el mundo sabe que la situación en Gaza es inaceptable. Pero se ha dedicado mucha energía a posponer el tipo de intervención que requiere la crisis.

Una manera de ayudar a romper el estancamiento es ofrecer apoyo público a las protestas estudiantiles. Como lo expresó el senador estadounidense Bernie Sanders el 28 de abril: “Lo que está haciendo el gobierno derechista, extremista y racista de Netanyahu no tiene precedentes en la historia moderna de la guerra… En este momento, estamos analizando la posibilidad de hambrunas masivas en Gaza. Cuando haces esas acusaciones, no es antisemita. Esa es una realidad”.

Después de los ataques del 7 de octubre, Israel enfatizó la cruda realidad de lo que había hecho Hamás. Dejemos que las imágenes hablen por sí solas, dijeron las autoridades israelíes. Los brutales asesinatos y violaciones habían sido grabados por los perpetradores y estaban ahí para que todos los vieran. No hubo necesidad de una contextualización compleja.

¿No podemos decir ahora lo mismo sobre el sufrimiento palestino en Gaza? Deja que las imágenes hablen por sí solas. Vea a las personas hambrientas en tiendas de campaña improvisadas y abarrotadas, a los niños muriendo lentamente mientras los ataques israelíes con misiles y drones continúan reduciendo los edificios a ruinas, luego a escombros y luego a polvo.

Esto me recuerda lo que Michael Ignatieff (entonces periodista) escribió en 2003 sobre la invasión estadounidense de Irak: “Para mí, la cuestión clave es cuál sería el mejor resultado para el pueblo iraquí: ¿qué es lo que tiene más probabilidades de mejorar la situación de los derechos humanos de 26 millones de iraquíes? Lo que siempre me volvió loco acerca de la oposición (a la guerra) fue que nunca se trataba de Irak. Fue un referéndum sobre el poder estadounidense”.

El mismo punto no se aplica a las protestas pacifistas de hoy. Lejos de un referéndum sobre el poder palestino, israelí o estadounidense, están impulsados ​​principalmente por una súplica desesperada simplemente para detener la matanza de palestinos en Gaza.

Entonces, ¿qué debería hacer la administración Biden (aparte de reemplazar a la vicepresidenta Kamala Harris por Taylor Swift en la lista de este año)? Para empezar, Estados Unidos puede unirse a la iniciativa global para reconocer a Palestina como Estado. Lejos de ser un obstáculo para la paz en Medio Oriente, la condición de Estado palestino es una condición previa para cualquier negociación seria entre las dos partes. Por el contrario, rechazar (o posponer infinitamente) ese reconocimiento respaldará inevitablemente la conclusión fatalista de que la guerra es la única opción.

Bandera EEUU hegemonía

Por extraño que parezca, estamos siendo testigos de una de las desventajas de la pérdida de poder hegemónico de Estados Unidos (como también fue el caso de la retirada estadounidense del norte de Siria y luego de Afganistán). Lo ideal sería que Estados Unidos simplemente invadiera Gaza desde el mar, restableciera la paz y el orden y proporcionara asistencia humanitaria a la población. Pero no cuentes con ello. Siempre se puede confiar en que Estados Unidos perderá la oportunidad de desplegar el poder imperial que le queda por una buena causa.