Evo Morales celebra el pico histórico del voto nulo que impulsó y se posiciona como líder opositor

Perfil
0
79
Evo morales, votación agosto 2025
Foto: CNN

En las seis elecciones presidenciales disputadas desde 2002, el voto nulo osciló entre 2,4% y 3,7%, muy lejos de la cifra del domingo.

El expresidente Evo Morales festejó este lunes el resultado histórico alcanzado por el voto nulo que impulsó en las elecciones presidenciales de Bolivia, con un pico inédito de 19,2%, en protesta por su exclusión de la contienda por orden de un tribunal. Más de 1,2 millones de bolivianos invalidaron su voto en los comicios del domingo, de acuerdo con el cómputo del 95% de los sufragios.

“Nuestra protesta se hizo sentir: votamos, pero no elegimos, y el pueblo dejó claro que la democracia no puede ser reducida a un simple tránsito administrativo”, escribió este lunes el líder cocalero en su cuenta de X. Morales, que gobernó Bolivia de 2006 a 2019, aspiraba a un cuarto mandato, pero un fallo judicial que prohíbe más de una reelección se lo impidió.

En las seis elecciones presidenciales disputadas desde 2002, el voto nulo osciló entre 2,4% y 3,7%, muy lejos de la cifra del domingo. El senador de centroderecha Rodrigo Paz obtuvo la mayor votación (32,1%), por delante del exmandatario de derecha Jorge Quiroga (26,8%). Ambos se medirán en un balotaje el 19 de octubre.

Evo Morales, de 65 años, está desde octubre refugiado en un pequeño poblado de la región cocalera del Trópico de Cochabamba. Allí evade, bajo la protección de una guardia indígena, una orden de captura por la presunta trata de una menor cuando ejercía el poder, acusación que él niega.

“El pueblo dio un mensaje inequívoco a quienes se corrompieron en el ejercicio político y traicionaron a los más humildes. Bolivia no quiere privatización ni persecución con una justicia prebendalizada; Bolivia exige recuperación económica, estabilidad, crecimiento y más democracia”, agregó Morales.

En Cochabamba, donde tiene su mayor influencia política, los votos nulos alcanzaron el 32,8%, con más de 400.000 votos. Si Morales aprovecha la popularidad del voto nulo, “probablemente en un mediano plazo pueda volver a hacer un bloque popular, su proyecto político”, dijo a la AFP el politólogo Daniel Valverde, profesor de la Universidad Gabriel René Moreno.

“No hay duda de que va a estar vigente en los próximos tiempos, va a ser un actor. Pero viendo su perfil, pareciera que” su rol “no es el de jugar a la democracia, sino a la obstrucción, al bloqueo”, agregó.

Morales y el presidente Luis Arce, su exaliado, pugnaron por meses por el control del oficialista Movimiento al Socialismo, lo que le costó la elección a la izquierda. El expresidente terminó renunciando al partido que lideró por dos décadas, y Eduardo del Castillo, candidato del MAS, alcanzó apenas un 3,1% de los sufragios.

La OEA advierte por el “clima de conflictividad” en el proceso electoral en Bolivia

La misión de observación de la Organización de Estados Americanos (OEA) enviada a Bolivia con motivo de las elecciones celebradas este domingo lamentó el “clima de conflictividad” y la polarización que enfrentó el país durante el proceso electoral, por lo que instó a los partidos políticos a abstenerse de “acusar sin fundamentos” a otros, de cara a la segunda vuelta de las presidenciales, prevista para el próximo 19 de octubre.

“La desconfianza e incertidumbre respecto a la realización de la elección marcaron no solo las campañas, sino también la organización de las elecciones”, declararon en un informe de 16 páginas en el que achacaron el “clima de conflictividad social y política” a la división del Movimiento Al Socialismo (MAS) y, en particular, al enfrentamiento entre el presidente, Luis Arce y el exmandatario Evo Morales, a quien señaló por los “ataques constantes, tanto verbales como físicos, a la autoridad electoral” ante la no inscripción de su candidatura.

La misión, integrada por 87 personas de 19 nacionalidades, advirtió asimismo por “la polarización política, el desigual acceso de las candidaturas a los medios de comunicación, los cuestionamientos a la institucionalidad electoral y una sostenida circulación de desinformación y contenidos engañosos” durante una campaña electoral marcada, según indicó, por “estrategias de deslegitimación entre candidaturas, amplificación de narrativas de fraude y públicas de carácter amenazante”.

En este sentido, y con vistas a la ronda final de las presidenciales que enfrentará a mediados de octubre a Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano, y al expresidente Jorge Tuto Quiroga, de Alianza Libre, la misión de la OEA pidió a las formaciones políticas que “se abstengan de acusar sin fundamentos a otros sectores” porque ésto “resta confianza y debilita el proceso democrático”.

 


"La realidad no ha desaparecido, se ha convertido en un reflejo"

Jianwei Xun
Si quieres apoyar nuestro periodismo aporta aquí
Qr dat0s