Pozo ratifica que la población no pagará por la vacuna contra la Covid-19

El ministro de Salud, Edgar Pozo, ratificó este viernes que la distribución y administración de las vacunas contra la Covid-19 será gratuita para la población, el próximo año. Esa cartera reforzará la prevención, el diagnóstico y el tratamiento ante un eventual rebrote de la enfermedad.
“Lo que hemos acordado es que la distribución y la administración de las vacunas sea gratuita. Ese es un tema que ha estado corriendo sin información oficial en el entendido de que se tendría que hacer un pago por las mismas, pero no es así, porque el Estado se encargará de ello”, corroboró Pozo.
El Ministerio de Salud se reunió el jueves con representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para negociar la provisión de al menos tres millones de vacunas para la protección de los grupos vulnerables, además, para cubrir el universo de trabajadores de salud.
Las vacunas contra el coronavirus se pagarán con recursos propios del Estado o a través de la cooperación internacional, afirmó la autoridad.
Bolivia hace gestiones para conseguir vacunas desde Alemania, Rusia y China, pero además a través del programa mundial de vacunas, de manera que el fármaco contra la Covid-19 llegará al país en el primer trimestre de 2021.
Pozo adelantó hace un par de semanas, que un eventual rebrote de la pandemia podría ocurrir entre mayo y junio, que es la época en la que Bolivia ingresa a la estación invernal.
“Hasta ahora ninguna (de las vacunas) acabó la tercera prueba de ratificación. Hay que esperar periodos de ratificación las pruebas son varios factores”, dijo a la red Unitel, el antiguo director del Instituto Gastroenterológico de La Paz.
El plan para 2021
Ante la posibilidad de que se produzca un rebrote del virus, el Ministerio de Salud tiene listo un plan que incluye, la prevención, el reforzamiento del diagnóstico y el tratamiento.
“Haremos una campaña intensa de información y prevención a toda la población para sean informados de que esta enfermedad mata, luego reforzaremos el diagnóstico en los laboratorios para las pruebas PCR y finalmente reforzaremos el tratamiento en los hospitales con las medidas de bioseguridad”, precisó el Ministro de Salud.
Datos de esta cartera dan cuenta de que la Covid-19 llegó a Bolivia el 10 de marzo, cuando se detectaron los dos primeros casos. El virus afectó hasta la fecha a 144.300 personas, mientras que más de 8.900 pacientes fallecieron en todo el país.