Más artículos
![]() ![]() ![]()
¿Cuánta inmunidad de rebaño es necesaria?
Diciembre de 2020
![]() ![]()
Pfizer termina ensayo de vacuna con efectividad del 95%
Noviembre de 2020
![]() |
Según un estudio de consumo de drogas ilegales en el paÃs, presentado ayer por el Gobierno, en La Paz el 15,2% de la población fumó marihuana al menos una vez al año, mientras que en Santa Cruz el 1,5% consumió cocaÃna. Ambos porcentajes son los más altos en el ámbito nacional. En un acto especial realizado en la CancillerÃa, el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, difundió el "Plan Nacional de Reducción de la Demanda de Drogas en Bolivia 2013-2017", proyecto que contiene un diagnóstico del consumo de drogas lÃcitas e ilÃcitas en el paÃs. El representante de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC), Antonino de Leo, asistió a la presentación. El estudio revela que en La Paz las prevalencias anuales de consumo de cocaÃna llega al 0,2% y de éxtasis, al 0,4%. En cambio en el departamento de Santa Cruz el consumo de marihuana alcanza al 1,8% y de cocaÃna, al 1,5%. Droga. Dentro del estudio se indica que en Chuquisaca el 1,5% de personas optan por consumir pasta base de cocaÃna, Ãndice mayor en el paÃs. En el cuadro estadÃstico se muestra que las drogas inhalables son más requeridas en El Alto, con el 2,1%. Según Cáceres, el promedio de consumo de cocaÃna llega en el paÃs al 0,4% y de marihuana, al 1,6%. "Con el programa vamos a priorizar que el consumo de drogas es una cuestión pública. En las fases que contiene este plan no sólo se halla a la prevención, sino también a la reinserción, ya que los drogadictos pueden rehabilitarse. Es decir, hacer una reinserción a la sociedad para evitar violencia e inseguridad ciudadana", explicó. Añadió que el plan requiere un financiamiento para los próximos cinco años, por lo que se llama a una alianza estratégica y coordinación con las gobernaciones de los nueve departamentos y los 340 municipios del paÃs. "Este plan requiere por lo menos dos millones de dólares que demandamos a la comunidad internacional, bajo la corresponsabilidad compartida, a las gobernaciones y municipios, por lo que es el mejor mensaje al pueblo de que el Estado convirtió en una prioridad la problemática de las drogas", señaló la autoridad antidrogas. Entretanto, el Representante de la UNODC en Bolivia felicitó la iniciativa del Ejecutivo de trabajar en el nuevo plan antidrogas e instó a las autoridades departamentales y municipales a implementar el proyecto de lucha contra las drogas. "La oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y Delito felicita a las autoridades nacionales por este plan e insta a las autoridades departamentales, locales y a la sociedad civil a colaborar en la implementación de medidas que tienen muchos componentes que están en lÃnea en materia de prevención de droga en la convención de estupefacientes", sostuvo De Leo. Sobre el plan, Cáceres aseguró que la implementación del proyecto será coordinando con todas las autoridades del paÃs, profesionales, profesores, docentes y otros, que puedan instruir a los estudiantes de colegios y universidades. Sobre todo se busca llegar a las regiones más vulnerables y pobres del paÃs para prevenir e instruir. Â
|
Ciencia & Salud
- Bolivia ordena medidas de seguridad para evitar el ingreso del ébola .
- Bolivianos compiten en China en olimpiada de astronomÃa .
- Bolivianos compiten en la NASA en "DesafÃo del Explorador Humano" .
- Estudio revela que la carne roja y procesada no es tan dañina como se pensaba .
- Estudio confirma que no hay riesgo de transmisión del VIH si se toman antirretrovirales .
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |