La Quinua Real poderoso alimento de las culturas ancestrales Inca y Aymara

Por Reyna Isabel Tapia Aranda
0
2806
Quinua Real Bolivia

Royer Cabrera, Rebeca López y Andy LLusco, administrativos de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (ANAPQUI); conversaron con la revista dat0s sobre la genuina y valiosa Quinua Real que crece únicamente en Bolivia. Además, hablan sobre las nuevas opciones de consumo en el mercado nacional e internacional.

Quinua Real

De acuerdo al Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) el origen de la quinua se remonta a la región de los Andes, donde se originó la Quinua (Chenopodium quinoa Willd); algunas investigaciones señalan como primer punto de cultivo al lago Titicaca que posteriormente se fue expandiendo a los demás países andinos. Durante 7.000 años, los pueblos indígenas han mantenido, controlado, protegido y preservado las diversas variedades de la quinua en diferentes zonas ecológicas a través de bancos de germoplasma naturales.

La quinua fue ampliamente cultivada en la región Andina por culturas precolombinas, lo que fue demostrado por Bollaerd y Latcham (1944), quienes hallaron semillas de quinua en las tumbas indígenas de Tarapacá, Calama, Tiltel y Quillagua, demostrando que su cultivo es de tiempo muy remoto.

Los científicos identificaron cuatro grandes grupos según las condiciones agroecológicas donde se puede cultivar quinua: valles interandinos, altiplano, salares y nivel del mar. En el caso de Bolivia, según la genética de la quinua, en seis departamentos se puede cultivar la quinua; en el altiplano de La Paz, Oruro y Potosí y en los valles interandinos de Cochabamba, Chuquisaca y Potosí.

Quinua Real BoliviaQuinua Real Boliviana

La Quinua Real (Chenopodium quinoa Willd), es un cereal con un valioso valor nutricional. Este “grano de oro” es cultivado en la zona del intersalar del Altiplano Sur de Bolivia. El cultivo de la quinua real se caracteriza por su resistencia a la sequía, heladas y suelos salinos. Además debido a los suelos con abundante minerales hacen que estos granos de quinua sean los únicos en el mundo. El grano de Quinua Real no contiene gluten y es abundante en proteína, grasa, fibra y ceniza, por lo que se considera un alimento de gran importancia en la dieta humana.

¿Cuál es la diferencia entre las demás quinuas y la real?, consultamos a Rebeca López, Jefe de Exportaciones de ANAPQUI. “La quinua real sólo crece en Bolivia, en el sector intersalar de Uyuni, en tierras llenas de nutrientes y minerales que absorbe la misma quinua. Solo aquí puede florecer este grano de oro, además está certificado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) como la mejor quinua por su concentración de nutrientes y minerales. Eso es importante que la gente sepa y valore; Bolivia tiene la quinua real, ANAPQUI la cosecha y procesa”.

¿Qué es ANAPQUI?

Es la abreviación de la Asociación Nacional de Productores de Quinua y se basa principalmente en el cultivo de la Quinua Real proveniente de la región Intersalar de Uyuni y Coipasa. En la actualidad la asociación exporta a nivel internacional y nacional; además es la pionera en impulsar el consumo de la quinua con una variedad de alimentos procesados en base de quinua real.

El jefe nacional de ventas de la asociación, Andy H. Llusco Chavarria, indicó: “ANAPQUI es una asociación que depende de 7.000 familias, 7.000 productores, con quienes nosotros trabajamos y principalmente nos caracterizamos por producir Quinua Real; en el mundo existen diferentes tipos de quinua para nosotros es grato decir que producimos la quinua real de los andes bolivianos para el mundo”.

ANAPQUI está consolidada por asociaciones, y esas asociaciones están conformadas por familias productoras de quinua; lo primordial al ejecutar o plantear proyectos es asegurarnos de que siempre exista un comercio justo; el pago justo y real a los productores, no trabajamos solamente para apoyar el desarrollo productivo de Bolivia, sino también en dar fuentes de trabajo y ofrecer una alimentación saludable a la población”, afirmó Rebeca López.

De la materia prima al producto

Luego de la cosecha de la quinua, ANAPQUI acopia el grano en su planta procesadora ubicada en Challapata del departamento de Oruro, Bolivia. Allí se procede a procesar la quinua para convertirla en hojuelas, harina y grano puro de quinua. Al mismo tiempo la materia prima, viaja a la ciudad de El Alto en el departamento de La Paz, a la Planta Industrializadora. Ahí se convierte en cereal, barras de cereal, snacks, postres y fideos, listos para el consumo directo de los bolivianos.

Según la administración de la asociación, estos productos se distribuyen a todas las ciudades capitales de Bolivia, y se exportan a los cinco continentes del mundo.

Nueva variedad de productos con base en la quinua

Según Andy H. Llusco Chavarria, la variedad de productos que ofrece actualmente la asociación son producto de un nuevo proyecto de aproximadamente seis o siete meses. “Esta nueva línea de alimentos son procesados en la planta de El Alto, El Kenko; los cuales varían entre cereales, harinas, flanes, refrescos, galletas, barras energizantes, budines, todos ricos en nutrientes, proteínas y vitaminas, todos a base de la Quinua Real”.

“En nuestro ranking de consumo de alimentos  procesados tenemos en primer lugar a los cereales de chocolate, preferido por los niños; en segundo lugar tenemos a las pastas, con cero gluten; y en tercer lugar tenemos a las barras energizantes. Estos tres productos son los que hasta el momento fueron bien aceptados en todas nuestras sucursales de La Paz, El Alto, Cochabamba, Sucre, Oruro, Potosí”, explicó Andy H. Llusco a la revista dat0s.

El crecimiento del consumo de quinua real en el país tiene mucho que ver con esta asociación ya que durante la gestión 2021, la misma ha participado en varias ferias y eventos en las que se ha podido evidenciar el interés de las personas en consumir productos saludables. “Los interesados en nuestros productos se componen de amas de casas, deportistas, niños, jóvenes, son los que vimos que se preocupan en cuidar su salud. Por ejemplo, ellos se sorprendían el poder comer un fideo sin gluten o poder hacer repostería y masas a base de haría de quinua”, dijo Rebeca López.

Por otro lado, la asociación señala que a nivel internacional los mercados potenciales en consumir la quinua son Europa, Asia (recientemente ha incrementado su consumo hasta un 60%) y Norte América. Es importante mencionar que durante la gestión 2021 (?) e incluso con la pandemia hay buena exportación a todas las regiones del mundo. Sin embargo, a veces es perjudicada por el transporte internacional y las diferentes restricciones que hacen que los contenedores llenos de quinua real queden varados.

La competencia como principal enemigo

“El año 2013 fue declarado como el Año Internacional de la Quinua “AIQ” por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Entonces el quintal de la quinua estaba valuado en 2.000 Bs y en la actualidad rebajo a 200 Bs; significa una pérdida millonaria debido a la competencia internacional. También tenemos conocimiento que el Estado se está sumando a esta competencia con la implementación de una planta industrializadora de Quinua; donde no existe ningún tipo de alianza, y más bien estamos a la espera de una respuesta para poder estructurar algún tipo de co-producción dentro de un mismo mercado”, afirmó el subgerente comercial de ANAPQUI, Royer Cabrera.

Los presentantes de la asociación también mencionaron que otro punto que los desfavorece en el mercado nacional e internacional, es que no existe un ente regulador de los precios de la quinua. Desde la perspectiva de Royer Cabrera, “en Bolivia existe actualmente una competencia desleal ya que también hay empresas privadas que compran quinua y la venden a un precio más bajo. Hasta la fecja el Estado no regula los precios”, afirmó el subgerente comercial de la asociación.

ANAPQUI en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

En la Cumbre para el Desarrollo Sostenible, realizada en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, los Jefes de Estado, gobierno y altos representantes, aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El documento -en el inciso dedicado a Transformar Nuestro Mundo- propone un conjunto de 17 objetivos y 169 metas, cuyo objetivo es dar continuidad a los precedentes Objetivos de Desarrollo del Milenio en base a tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental.

ANAPQUI cumple con los objetivos de lograr una seguridad alimentaria y lucha contra el hambre en Bolivia, enmarcados en los OD’S planteados hasta 2030, que también se encuentran dentro de la agenda patriótica vigente del país.

En los tres aspectos del desarrollo sostenible la asociación apoya económicamente al Estado y a sus productores, de forma social, se preocupa principalmente en producir alimentos de alto valor nutritivo y de buena calidad, y es amigable con el medio ambiente debido a que las tierras que utiliza para la cosecha de la quinua no son explotadas, y así que se respeta el cultivo y cosecha de una gestión completa.

 

Apreciado lector, te invitamos a suscribirte a la Revista dat0s digital  para continuar disfrutando del contenido exclusivo que tenemos para ofrecer.