Indígenas articulan la defensa del Tipnis y otros alistan el festejo

Organizaciones sociales e indígenas que  están  en  favor y en  contra de la ley que anula la intagibilidad del TIPNIS fueron convocados  para   estar en  Trinidad el domingo. Está previsto que en esa ciudad  el presidente Evo Morales promulgue   la nueva ley sobre el territorio  indígena. 
 La diputada Ramona Moye (MAS) informó que para el acto fueron  convocados los dirigentes de las subcentrales, los corregidores y los  comunarios. La  promulgación  está prevista para las 8:00.  
 “Todos están muy contentos, nuestros hermanos están llegando a  Trinidad para la promulgación. El presidente Morales nos entregará  nuestra ley que tanto esperamos”, dijo Moye, quien informó que para  demostrar su agradecimiento al Primer Mandatario le presentarán las  danzas propias del TIPNIS. 
 El cacique mayor del Consejo Indígena del Sur (Conisur), Diego  Roca, informó que los habitantes de las 24 comunidades de esa región   asistirán al evento porque “después de años se hará realidad el sueño”  de la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por  el corazón del TIPNIS,  porque es “desarrollo, un beneficio, salud, un  vivir bien para nuestras comunidades”. 
 En el acto también  participarán organizaciones sociales afines al  partido de Gobierno. Las autoridades del Ejecutivo no descartan la  presencia de los cocaleros de las Seis Federaciones del Trópico de  Cochabamba. 
 En tanto, los indígenas, activistas y organizaciones civiles que  cuestionan  la nueva norma  también anunciaron  que asistirán al acto,  pero para expresar al presidente Morales su rechazo contra la ley y la  construcción de la carretera que, según el trazo de la Administradora  Boliviana de Carreteras, pasará por medio del territorio indígena. 
 El presidente de la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni  (CPEM-B), Adhemar Mole, indicó que irán al evento y advirtió que si se  registra algún enfrentamiento será responsabilidad del Gobierno. 
 “Las acciones del domingo no serán responsabilidad de las  comunidades. Todo lo que pase ese día será de exclusiva responsabilidad  de él (Morales), no de nosotros los dirigentes, porque nosotros siempre  hemos estado dispuestos al diálogo, pero no nos escucha, es muy terco,  es cínico y anda mintiendo al país”, afirmó Mole. La autoridad  originaria agregó  que  defenderán “el territorio hasta con arcos y  flechas”.   
 Por su lado, Fernando Vargas, ex dirigente indígena del TIPNIS,   informó que están esperando con ansias la promulgación de la ley. “Una  vez que el Presidente ponga su firma, nosotros presentaremos un  recurso  de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional”, dijo. 
 Vargas sostuvo que está consciente que el Tribunal Constitucional  Plurinacional rechazará el recurso. “Nosotros estamos esperando eso;   una vez  tengamos el fallo en nuestras manos acudiremos a cortes  internacionales, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos  para denunciar a Morales por violación de derechos humanos de los  indígenas”, indicó. 
 Asimismo, Vargas anunció que tienen previsto promover un referendo  contra la Ley de Protección del TIPNIS  y la Ley General de la Coca. “El  referendo será a nivel nacional, porque el parque nacional es de todos  los bolivianos. Lo vamos a hacer porque el pueblo dirá si las leyes  benefician al país y eso lo haremos con todas las organizaciones activas  de los pueblos indígenas”, señaló. 
 “Esperamos que sobre todo no se lleve a la conflictividad, que se  lleve al diálogo, que se lleve a la concertación, a la paz y  tranquilidad de todos los bolivianos”, exhortó el coordinador y  residente de las Naciones Unidas, Mauricio Ramírez. 
 En 2011, indígenas del TIPNIS marcharon en contra de la  construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. En  septiembre de ese año,  en Chaparina, la marcha fue intervenida  violentamente por la Policía. 
 No obstante, la caravana continuó y el 24 de octubre de 2011 los  originarios lograron que el Presidente  promulgue la ley que declaró la  intangibilidad del territorio indígena, donde habitan tres etnias los  moxeños-trinitarios, los yuracarés y chimanes.
                			
                                        			






	
	
	



