Datos útiles sobre los virus difuminados por el mundo

Por Miguel Ángel Ugalde
0
600
Enfermedades virales

La transmisión y aparición de nuevas enfermedades en Bolivia y el mundo son temas que a veces pasan a manera de lectura veloz, cuando deberíamos prestarles más atención.

 

Todas las personas en forma global estamos preocupados por el surgimiento de nuevas enfermedades y es lógico, la última pandemia que conocemos como Covid-19/Sars- CoV-2 y sus nuevas cepas han desbordado y roto la capacidad de respuesta efectiva de los servicios de salud y han puesto a prueba las diferentes políticas públicas de control y sus acciones gubernamentales efectivas. Otra preocupación sumada a esta, es que en su mayoría ya son endémicas y se quedarán para siempre.

Existe la recomendación de alerta máxima global, sin excepción, recordando la importancia de “generar la información inmediata, transparente en tiempo real”.

Haciendo una recopilación y relación general, a través de fuentes primarias, de “algunas enfermedades virales” aparecidas, con los factores que están contribuyendo a su aparición y diseminación, y de acuerdo a la clasificación general de enfermedades y factores inherentes (Robbins, et al. Patología Humana. Elsevier, 2021), es interesante observar y analizar los siguientes aspectos:

El comportamiento de los seres humanos frente a las enfermedades

El Virus Ébola (2014) (Ebolavirus), se extendió a más países y en poco tiempo, por el frecuente desplazamiento de personas a través de las fronteras entre países y también “prácticas funerarias no controladas” y su contacto con cadáveres. Es un género de virus de la familia Filoviridae que se detectó por primera vez en algunas regiones de África. La enfermedad produce fiebre hemorrágica viral de la misma categoría que la Fiebre de Marburg, la de Lassa y la del Dengue.

El SIDA en la actualidad es más frecuente en heterosexuales. Esta enfermedad era predominante en homosexuales y toxicómanos y debido a variaciones en el comportamiento humano ha cambiado para ser predominantemente una enfermedad heterosexual.

El coronavirus de tipo 2, Covid-19, abreviado SARS-CoV-2 o SRASCoV-2, se diseminó con mucha rapidez a la mayoría de los países del planeta, por los viajes en avión. Se descubrió por primera vez en Wuhan, China. Probablemente de origen zoonótico, es decir, que se transmitió de un huésped animal a uno humano. El Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SRAG), causada por este es altamente contagioso y representa un riesgo alto de transmisión al personal sanitario.

En Bolivia se han reportado al 23 de agosto 2021, 1.512 nuevos contagios de media cada día, y estamos en 53% del pico, la media más alta, reportada fue el 10 de junio. Ha habido 486.394 contagios y 18.296 muertes relacionadas desde que comenzó la pandemia. Se han contabilizado más de 4.4 millones de muertes a nivel mundial, de los cuales la mayoría se originaron en China, sin embargo, el mismo ya no es el lugar donde se han producido más muertes.

Estados Unidos encabeza el primer lugar al superar los 628.100 decesos, seguido de Brasil con alrededor de 574.209; luego se ubica la India, Rusia y Francia; hay más de 211.5 millones de casos confirmados de Covid-19 en todo el mundo. (Fuente: Univ. J. Hopkins. Resource Center).

Los países libres del virus

Según la OMS no más de 8 países están libres de coronavirus y corresponden a islas o islotes a miles de kilómetros de la costa que implementaron de entrada políticas muy estrictas y optaron por cerrarse al mundo favorecidos por su posición geográfica.

Tal es el caso de las Islas Cook, país del Pacífico Sur vinculadas políticamente a Nueva Zelanda donde aplicaron una serie de restricciones seguida de una cuarentena obligatoria y una prohibición temporal a las embarcaciones en sus puertos, incluidos cruceros. Samoa Americana, es uno de los 14 territorios no vinculados a los Estados Unidos que hace un año cerró las fronteras incluso a los residentes que estaban en el extranjero, hasta alrededor dos semanas que permitieron el ingreso de los isleños.

Narau, es un estado de Micronesia, situado en el océano Pacífico central, que comprende una sola isla justo al sur de la línea del Ecuador, se trata del tercer país más pequeño del mundo cerca de Kiribati y muy pobre.

Palau, formado por 300 islas y cercano a Filipinas, podría ser uno de los primeros países del mundo en vacunar a toda la población.

Santa Elena, territorio británico en el Océano Atlántico y uno de los lugares más remotos del mundo, impusieron hisopados para entrar y salir de la isla.

Corea del Norte y Turkmenistán, donde no hay precisión de sus datos de salud y la voluntad de hacerlos públicos. Las restricciones muy estrictas a la población que afectaron aún más su situación económica.

PCR y pasaporte COVID

Actualmente para salir de las fronteras europeas hay que tener claro que en países como Chile, Tailandia o Túnez se debe presentar una PCR y el pasaporte de vacunación con la pauta completa. En Brasil, Costa Rica, Jamaica, México, República Dominicana y Tanzania, dejan entrar a ciudadanos españoles sin portar ningún tipo de documento del coronavirus a excepción de Argentina, Japón, Australia, India, Estados Unidos o Rusia, aunque tengan la vacunación completa.

El certificado de vacunación será el documento más utilizado por los europeos para poder salir de sus países en dirección a otros. Han adoptado el pasaporte COVID como una garantía en Francia, Alemania, Bélgica, Portugal, Grecia e Italia, además de exigir como uso obligatorio llevar la mascarilla en todo momento.

Los cambios en el entorno

El calentamiento global es uno de los fenómenos mundiales que ha condicionado la diseminación de las infecciones. Los mosquitos transmisores del Dengue y el virus del Zika, han migrado a otras latitudes y han sobrepasado fronteras por diferentes mecanismos, desde los Estados Unidos a México. Lo mismo ha pasado con el virus Chikungunya, transmitido por mosquitos infectados con el virus.

Los mosquitos implicados en la transmisión de estas infecciones son el Aedes Aegypti y el Aedes Albopictus. La enfermedad fue descrita por primera vez durante un brote en el sur de Tanzania en 1952, y actualmente se la ha identificado en Asia, África, Europa y, desde finales de 2013, en las Américas.

La reforestación no controlada en muchas regiones de América del Norte ha producido el desarrollo también no controlado de animales, portadoras de garrapatas que transmiten la enfermedad de Lyme o Borreliosis de Lyme, causada por bacterias del género Borrelia, enfermedad que puede afectar la piel, al sistema nervioso, corazón, articulaciones y los músculos.

El desplazamiento de animales invertebrados o aves infectados

El virus del Nilo (1937) que produjo la fiebre del Nilo Occidental, es una Flavivirosis originada en África subsahariana. Se presentó por primera vez en Uganda y migró a zonas de África, Oriente Medio, India, Australia y Europa. En 1999 se aisló por primera vez en los Estados Unidos posiblemente transmitido por un mosquito o pájaros infectados.

El Flavivirus (lat. Flavus: “amarillo”) es un género de virus ARN pertenecientes a la familia Flaviviridae. Son causantes de numerosas enfermedades en animales y humanas, siendo las más conocidas la Fiebre Amarilla, Dengue y Fiebre de Zika.

Los virus de la Gripe H5 muy patógenos, H5N1 es una cepa altamente patógena de gripe aviar. La primera aparición de este tipo de gripe en humanos se presentó en 1997 en Hong Kong. La infección en humanos coincidió con una epidemia de gripe aviaria, causada por la misma cepa, en una población de pollos en Hong Kong.

El nombre H5N1 se refiere al tipo de los antígenos de superficie presentes en el virus Hemaglutinina tipo 5 y Neuraminidasa tipo 1. La gripe Aviar causada por el virus H7N9 (China 2013) o Influenza virus A, habitualmente presente en aves, pudiendo algunas variantes afectar a humanos. De las personas infectadas, el 75% habían tenido contacto con “aves vivas”.

La fiebre Q es una infección causada por la bacteria Coxiella Burnetii. Suele ser una enfermedad leve con síntomas similares a los de la Influenza. En un porcentaje pequeño de personas, puede reaparecer años después. La forma más mortífera puede dañar órganos vitales como el corazón, hígado, cerebro y los pulmones. Se transmite al inhalar partículas de polvo del corral contaminado por animales infectados; generalmente, ovejas, cabras y ganado vacuno. La ganadería, la medicina veterinaria y la investigación en animales son factores importantes de riesgo.

La enfermedad se convirtió en una pesadilla para los Países Bajos después de que miles de personas también se infectaron durante el brote, que duró de 2007 a 2010.

Aproximadamente la mitad de los humanos infectados terminaron desarrollando complicaciones, como insuficiencia cardíaca que provoca la muerte. En enero 2021, en Holanda un nuevo brote de neumonía encendió las alarmas entre los criadores de cabras y científicos.

Fiebre hemorrágica en el Chapare

El Mammarenavirus detectado en la provincia Chapare, Bolivia, es un virus de la familia Arenaviridae causante de la fiebre hemorrágica del Chapare. En enero de 2003 se identificó un brote de este virus en el pueblo Samuzabeti. Un grupo de personas resultó infectado y una de ellas falleció 14 días después de iniciados los síntomas. En 2019, dos pacientes transmitieron el virus a tres trabajadores de la salud en La Paz; uno de los pacientes y dos de los sanitarios murieron poco después.

La tasa de letalidad de este virus es del 60%. Se desconoce el vector de transmisión específico, pero se sospecha que es un roedor, al igual que otros miembros de la familia de los Arenavirus, que incluye el Lassa Mammarenavirus.

En noviembre de 2020, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos determinó que la enfermedad es transmisible de humano a humano. Está relacionado con cepas similares descubiertas en otros países y producidas también por roedores, el virus Guanarito en Venezuela, el virus Machupo en Bolivia, el virus Sabia en Brasil y el virus Junín en Argentina.

 

Apreciado lector, suscríbete a la Revista dat0s digital para obtener la edición completa aquí