“Los casos de depresión se incrementaron 900 % en el mundo”

Por Carlos Rodriguez San Martín / Fotos Marcelo Iturriaga
0
754
Julio Von Vacano, psiquiatra. Depresión. Foto Marcelo Iturriaga

El médico psiquiatra Julio R. Von Vacano se refiere a las consecuencias de comportamiento humano encerrado el ciclo de la pandemia que duró poco menos de tres años.

El psiquiatra Julio R. Von Vacano autor de tres libros secuenciales El Miedo, La Ira y La Pena define el ciclo de la pospandemia como de un gran cambio para la humanidad que afectó a todos, grandes y chicos, y dejó una gran lección para comprender la salud mental, no apenas en la forma como se ve el comportamiento de las personas, sino como parte de una política pública a la que se debe prestar mucha atención.

Nos recibió esta vez él sentado en el diván para responder algunas preguntas de interés general. Lo rodean títulos, menciones de honor una gran cantidad de objetos de colección en sus muebles, libros y por supuesto, la penetrante mirada que escudriña la evolución de este nuevo ciclo instalado en cada uno de nosotros.

Uno de los cambios fundamentales tras la pandemia ha sido el cuidado de la salud mental, ¿cómo ha cambiado la orientación de los paliativos en este campo?

Las personas en un espectro general, acuden ahora de manera más rápida y regular a consultas de salud mental, cuando detectan que tienen síntomas de ansiedad o depresión. Situación que es altamente beneficiosa para iniciar de manera oportuna los tratamientos, cosa que antes de la pandemia no sucedía de dicha manera.

Se puede decir que la vida de la gente ha sufrido un cambio significativo en sus relaciones humanas y sociales, ¿qué ha notado de positivo en este nuevo comportamiento?

Las relaciones interpersonales post pandemia están ahora caracterizadas por ser más fraternales y solidarias, efecto positivo y notable luego del drama vivido por la falta de auxilio, emergencias y otros. Como efecto negativo post pandemia se observó que las personas que se aislaban socialmente profundizaron dichas conductas.

Mucho se ha discutido en los últimos dos años de la influencia que ejercen las redes sociales en el comportamiento de los adolescentes, pero en general en todas las edades, ¿cuán significativo e importantes son estos cambios que merecen seguimiento y para atenuar los cambios?

Las redes sociales ya son parte de la vida cotidiana de todos los seres humanos y en particular de los grupos etarios más jóvenes, este tiempo se caracterizó por cambios profundos de conducta en todos los grupos etarios, fundamentalmente por la infodemia que se produjo y el miedo que ingresaba sin filtro en consecuencia a las mismas. Sin embargo, no es correcto atribuir a las redes sociales el tema de modificación conductual, sino más bien a su inadecuada utilización.

¿Desde que se ha desatado la pandemia se conocen estadísticas que nos faciliten la comprensión de por ejemplo las edades más vulnerables a los cambios?

Las personas más afectadas fueron los adultos mayores, no solamente por las altas tasas de morbimortalidad registradas en este grupo durante la pandemia, sino también porque fue el grupo más vulnerable en términos de salud mental cuyos efectos se siguen observando actualmente. El aislamiento, la perdida de familiares o amistades cercanas, inclusive el quedar solos por prolongados periodos de tiempo, en muchos casos determinaba y lo hace hasta la actualidad, el hecho de que se presenten altos índices de ansiedad y temores elevados por la alta sensibilidad con la que quedaron muchas personas que atravesaron dichas situaciones luego de la pandemia.

¿Desde la misma perspectiva si nos podría decir las edades más asimilables a estos cambios?

Los jóvenes presentaron un mayor grado de adaptación, ya sea porque es la edad en la que generalmente nos adaptamos mejor o por el grado de manejo de recursos tecnológicos que disponen los mismos, lo cual les permitió informarse y compartir datos a mayor nivel y con mucha más facilidad que los otros grupos.

¿El estado emocional de las personas han sufrido trastornos emocionales que merezcan la atención con mayor detenimiento?

Los casos de ansiedad y depresión se incrementaron en un promedio de 900 por ciento a nivel mundial. Existen grupos etarios que fueron más afectados que otros evidentemente. En la actualidad se sigue trabajando arduamente para tratar de controlar este inmenso grupo de personas afectadas de manera directa por estos y otros trastornos de salud mental.

 ¿Cuál cree que debería ser el compromiso de la salud pública en el cuidado de esta transición?

Definitivamente, muchos gobiernos como el boliviano, deben catalogar a la salud mental como un problema de salud pública prioritario en todos los programas o planes que se diseñen de ahora en adelante, pensamos que de no atenderse de manera urgente podrán causar una verdadera crisis sanitaria en los próximos años. Debe recordarse que estos temas inciden directamente en bajas laborales, discapacidad, desestructuración familiar y otros temas muy complejos que, expresados de esta manera, deben convertirse en prioritarios para ser atendidos por el estado.

¿Se han incrementado en este tiempo el uso de ansiolíticos, recetas que ayuden a conectar a las personas con el nuevo ciclo?

El consumo de ansiolíticos pre escritos en nuestro país se incrementó en un 300 % de manera general durante y después de la pandemia.

Desde su punto de vista como médico especialista en psiquiatría, ¿cree que el cuidado de la salud mental debería estar entre nuestras prioridades diarias?

La salud mental no sólo se vincula a las enfermedades mentales, tiene que ver con todos los aspectos de nuestra vida diaria a nivel emocional, relacional y de interacciones humanas. La gran lección aprendida en consecuencia a la pandemia, es que todos, absolutamente todos debemos otorgar especial atención a este componente de nuestra salud como a los demás componentes de nuestro cuerpo y diario vivir, para poder así tener vidas prósperas y saludables.

“Las redes sociales ya son parte de la vida cotidiana de todos los seres humanos y en particular de los grupos etarios más jóvenes, este tiempo se caracterizó por cambios profundos de conducta en todos los grupos etarios”.

 

 

Apreciado lector, te invitamos a suscribirte a la Revista dat0s digital  para continuar disfrutando del contenido exclusivo que tenemos para ofrecer.